viernes, 22 de abril de 2011

PREGUNTA 4



Pensé que una hora bastaría para expresar lógicamente, el por qué votar #NO en esta pregunta, pero el tema es tan complejo, que a veces me metía en análisis demasiado específicos que trataban de reflexionar sobre todo el tema Justicia, que muchas veces tuve que borrar e ir de nuevo;pero al fin logro ordenar las ideas y les presento mis razones para votar #NO en la pregunta 4:

El Consejo Nacional de la Judicatura es según la Constitución de 2008, el ente más importante de la Función Judicial en Ecuador, debido a que este organismo es el que delinea, establece y norma como se desenvuelve la Función Judicial. La conveniencia o no de su creación aquí en Ecuador será un discusión para después.  Su ineficiencia  para cumplir sus funciones en cambio no tienen discusión y eso ha sido tomado como pretexto por Rafael Correa para querer meterle la mano.

Yo se que es desesperante como se maneja la justicia en Ecuador, pero no caigamos en soluciones facilistas y ojo no porque se Correa el que lo propone, como ponía en una entrada anterior, así venga el mismo Jesús y dijera que lo dejen a el escoger los jueces yo me opondría y también explique por qué. http://votemos-no-pero-razonando.blogspot.com/2011/02/asi-venga-jesus-nombrar-jueces-no.html

Pareciera que no hubiera un argumento fuerte, pero es que no se puede permitir la intromisión de un poder en otro; ya Constitución de Montecriti, establecía que el Consejo de Participación Ciudadana y Control social, nombrara un nuevo Consejo de la Judicatura y le boicotearon la elección así como la elección y ya ven que ha pasado.

La justicia se nos fue de las manos a los ecuatorianos, ya después podremos razonar como lograr cambiar eso, ahora nos toca defender ese derecho votando NO

martes, 19 de abril de 2011

PREGUNTA 3

Esta pregunta como todas de esta consulta, debe ser votada no, por su intencionalidad, por  su mala intención, la intención de acallar a una prensa que vende sacando las cosas a luz...

Nótese que no hablo de un prensa libre e independiente como pregonan, y tal vez expresar esto me cree algún enojo, pero sí hablo de un poder, que hace más bien que mal y que desde su aparición ha permitido quitarle la venda de los ojos al pueblo.

Puedo poner muchos ejemplos de como la prensa, en Ecuador, y por cierto no dejando a un lado su afán de lucro (sea con fin o sin fin) ha permitido conocer una realidad, que si hubiera seguido hubiera causado daño al pueblo pero voy a poner un ejemplo de afuera.

Watergate, el escandalo en donde se demostró que Nixon, presidente de los Estados Unidos, había participado en el espionaje al partido contrario al suyo, así como el cometimiento de fraude y otros delitos más.  Este hecho fue revelado por dos periodistas: Carl Bernstein y Bob Woodward; pregunto yo, ¿lo hicieron de buenitos? NO.  Lo hicieron porque sabían que eso les daría fama; ¿el editor del diario permitió la publicación por un interés por el pueblo? NO, lo hizo por vender más periódicos; pero al sacar a la luz este hecho que hizo famosos a dos periodistas e hizo que se vendieran más Washington Post (periódico)  se depuró el sistema político gringo.

La prensa y los periodistas son pesados, se creen la "mamá  de tarzan" pero por el interés que sea, permiten develar las cosas ocultas del poder y eso fastidia a muchos.

Creanme que si gana el si en esta pregunta no afectara al llamado "poder fáctico", la prensa seguirá siendo la prensa; lo que ocacionaría que gana el si es que se ponga de moda en Ecuador el testaferrismo y eso es peor que tener la prensa que tenemos.

miércoles, 13 de abril de 2011

PREGUNTA 2

Aqui me toca invitarlos a leer el Codigo de Procedimiento Penal, ¡sola la primera parte! http://www.slideshare.net/catita_potter/codigo-de-procedimiento-penal-presentation ; en donde explica sobre la medidas sustitativas...La aplicabillidad de las medidas sustitutivas no solo depende de los jueces como dice Correa, el juez decidirá a travez de las pruebas que tanto la parte defensora como acusadora le den; si alguien que ha reincidido en cometer una pena recibe medida sustitutivas, es porque los fiscales no reunen las pruebas necesarias para evitarlo.

Y en este punto la policia judicial, tiene mucho que ver tambien que no se la ha profesionalizado y técnificado como tiene que ser para recabar la información necesaria para recolector las prubas en un jucio penal.

¿Qué pasa si en la pregunta 2 gana el Si? Que se quitará a las personas el derecho a buscar ese bien tan preciado que es la libertad.