lunes, 28 de marzo de 2011

PREGUNTA 1


Considero que la redacción del anexo de esta pregunta es el primer problema que conlleva la pregunta #1 ya que no está claro que pasa cuando la "dilación" es por culpa de los juezas, jueces, fiscales y otros.  Pongo un ejemplo:
Yo estoy acusado por Abigeato con violencia (robo de ganado), como mientras se realizan las indagaciones previas yo puedo volver a cometer ese delito el juez ordena mi prisión preventiva. Queda claro que la pregunta estableceria que si yo no me presento a audiencias, armo algún alboroto para que no se realice una audiencia, puedo seguir preso. ¿Pero si la "dilación" es por culpa de un fiscal?, dice que se lo sancionará pero no dice que pasa con la prisión preventiva del imputado.  En el ejemplo que exponia, yo me presento a todas la audiencias, pero el fiscal no se ha presentado, dice que se lo sancionará pero ¿qué pasa conmigo? y por dios no me digan que eso lo dice o va decir la ley; debemos tenerlo claro.
¿Qué puede pasar si gana el si en esta pregunta?
Que estaremos retrocediendo al tiempo de presos sin sentencia abarrotando las destartaladas carceles de nuestro pais.  Asi de grave

¿Cuál es la propuesta ante esta pregunta?
Primero: Que de la constitución se quiten plazos especificos sobre la caducidad de la prisión preventiva.
Segundo: Que en el Codigo de Procedimiento Penal se establescan normas para establecer los plazos, renovaciones y caducidades de la prisión preventiva, según el delito, la actitud del imputado, etc (atenuantes y agravantes)

Por ejemplo con el caso de Abigeato de nuestro ejemplo, como es un delito cuya pena es la prisión, la prisión preventiva caduca en 6 meses, pero generalmente los que comenten este delito son reincidentes, andan armados y tienen dinero.  Entonces se deben considerar esos aspectos

domingo, 27 de marzo de 2011

ARRANCAMOS...


Foto tomada de la pagina web de diario El Universo
El día de ayer, Sábado 26 de Marzo de 2011,se inició la campaña para la refeconsulta (referendo-consulta); o lo que yo he llamado rafa-consulta, ya que el único objetivo práctico de la misma es ver como anda Rafa en las encuestas.
Ya habíamos comenzado a exponer ciertas consideraciones generales que sustentan el votar NO en esta consulta, de aquí en adelante trataremos de concentrarnos en hacer un análisis pregunta por pregunta exponiendo las consecuencias de que gane si; aunque a veces nos tocara refutar las mentiras y barbaridades que los defensores del si hagan.  Como por ejemplo lo que el día Sábado dijo la Ministra Coordinadora de la Política declarando que la oposición no presentó ni tiene alternativas frente a lo que se consulta.
Hay que refutar esto de la manera más categórica, ya que no solo de la oposición, si no de grupos que antes apoyaron al gobierno, se le plantearon alternativas pero este presidente es orgulloso, "sabelotodo" y "puedelotodo" que cree que solo las ideas que se le ocurren a el sirven el resto no.
Cuanto tiempo, dinero y conflictos se pudieran ahorrar si Rafael Correa escuchara...
De mi parte, desde esta trinchera de opisición, con mi cara de no, con todas mi taras, con todos mis traumas y defectos me sostengo en un principio fundamental ( así nos dice Correa a todos los que nos oponemos)
1.- La justicia comenzará a funcionar cuando como el resto de poderes (Ejecutivo y Legislativo) sea elegida por el pueblo.
Lo dice la Constitución que ellos mismo redactaron y es un derecho que deberíamos reclamar, esa es la alternativa que propongo.
Con todo vamos adelante en esta campaña, contra toda adversidad y siempre con la esperanza de que el pueblo deje a un lado el paternalismo de un gobierno inoperante y tome su destino en sus manos...

sábado, 12 de marzo de 2011

¿UN SOLO HOMBRE O MUJER LO PUEDEN HACER TODO?

Siguiendo con las razonas generales para votar NO en la consulta popular, está el hecho de que la consulta pretende establecer que SÓLO Rafael Correa ( parafraseando: el gobierno es él)  únicamente el, puede hacer las cosas bien.

¿Nos olvidamos que, dejando a un lado esa visión académica que dice tener, "mandando a la punta de un cerro" la racionalidad, pidió a todos los ecuatorianos que confiemos en el? Dejandonos "leer entre lineas" que no hay más quien haga las cosas bien.

¿Puede un solo ser humano restaurarlo todo, cambiarlo todo? Muchos pueden responder que si, ¿pero a que costo? permitanme responderles; a un costo muy alto el de la desistitucionalización.

Decirle sí a Rafael Correa es como decirnos a nosotros mismo que no valemos, que no podemos hacer bien las cosas; ¿queremos seguir viviendo bajo las faldas de este egocentrista o tomamos la rienda de nuestro destino como País?

¡¡¡La responsabilidad ya debería ser de todos!!!

martes, 1 de marzo de 2011

CON TODO EL PODER QUE TIENE EN LA ASAMBLEA ERA MÁS RAPIDO Y BARATO PRESENTAR UNA LEY QUE LLAMAR A REFECONSULTA

Siguiendo con las consideraciones generales sobre el porque votar NO en la REFECONSULTA, debemos explicar que era más barato y mucho más rápido que Correa envíe las reformas legales que creyere pertinente a que llame a consulta.  De que sirve que la mayoría de diputados sigan tu misma linea ideológica, si no vas a poder lograr tus objetivos.  Se esta solapando la VAGUERIA e INEPTITUD de esos que se hacen llamar asambleístas pero que actúan como los congresistas de la PARTIDOCRACIA.

Correa y sus voceros hablan de que buscar una reforma vía Asamblea demoraba más; pues en la Ley Orgánica de la Función Judicial desde el articulo 55 hasta el 56, donde explica el proceso de aprobación o rechazo de una ley o de reformas de ley propuestas por el presidente, determina los plazos MÁXIMOS, recalco MÁXIMOS y entre paso y paso estamos hablando de 171 días en la Asamblea, pongamos 200 días hasta que se publique en el registro oficial.  Desde finales de Enero, cuando Correa presentó las preguntas, hasta el 7 de Mayo que hay un pronunciamiento popular son 100 días de una inseguridad rampante; y si en "un supuesto no consentido" (me encanta repetir esta frase trillada) gana el si, tendremos que esperas alrededor de 100 días porque igual las reformas deben pasar por la Asamblea.

Hay que votar NO, para poder exigir que las autoridades, nuestros mandatarios, hagan lo que tienen que hacer y no gasten insulsamente nuestro dinero